¿QUÉ ES BULLYING?
El término de "bullying" es extranjero y se le conoce como "acoso escolar". Es un fenómeno que no sucede solo en Guatemala sino en todas partes del mundo y que se ha agravado debido a que estamos inmersos en una cultura de violencia.
El acoso escolar es un
hostigamiento, intimidación o violencia ya sea física, verbal o psicológica a
una persona con el objetivo de causarle un daño en todo sentido y que
generalmente sucede en el aula y/o en el colegio.
El bullying se usa como el
término de molestar o bromear. Por ejemplo, cuando un niño empuja a otro, pero
en realidad para que pueda ser llamado de esta manera tiene que ser
sistemático, y uno de los dos niños se considera con más poder sobre el otro.
La intimidación es un acto de
conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente a
otra persona, puede ser de manera física o mental. El acoso se caracteriza en
un individuo por comportarse de una determinada manera en el que se desea ganar
poder sobre otra persona.
¿Quiénes
participan?
Participantes del Bullying
• Agresor
• Víctima
• Observadores
Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores:
*Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes.
*Acosador poco inteligente: Es aquel que
manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros
directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en
sí mismo.
*Acosador víctima: Es aquel que
acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores
o incluso es víctima en su propia casa.
La Victima: Suelen ser
niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres,
menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima: Victima pasiva:
Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil
para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: escasa
autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos
podrían ser consecuencia del acoso. Victima provocadora: Suele tener un
comportamiento molesto e irritante para los demás. En ocasiones, sus iguales
les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso
posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.
¿Cómo se desarrolla?
1º El acosador puede comenzar
a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo
se van posicionando frente a posibles ataques.
2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.
2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.
3º Comienza la agresión
física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias.
4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo
4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo
Tipos de
Bullying
– El físico: que se da
más en niños y adolescentes; se dan patadas y empujones, o entre un grupo que
lastiman a otro más pequeño.
– Psicológico: es
cuando hay una agresión por medio de señalar algún defecto o apodos, burlas,
bajar el autoestima del niño a modo de hacerlo de menos.
– Virtual: hay un acoso
por los medios tecnológicos, ya sea por celular, internet o correo electrónico;
le toman una foto a un muchacho en el baño o en cualquier otro lado y la envían
a otras personas.
Dando clase.
– De alumno a alumno:
se agreden entre ellos.
– De maestro a alumno:
durante todo el año le bajan la autoestima al alumno señalándole constantemente
sus errores y diciéndole que no puede.
– De alumno a maestro: el
acoso de los grupos de estudiantes a los profesores cuando está dando clase.